jueves, 30 de agosto de 2007

bush: otro ejemplo más

Después del Katrina
El País, Madrid, 30/08/2007

Dos años después de que el Katrina devastara Nueva Orleans y otras zonas, un nuevo huracán similar o incluso algo más débil volvería a provocar un desastre en la sureña ciudad malherida. Pese a las promesas del presidente Bush -que ayer en expresión desgraciada en su visita conmemorativa aseguró que sigue "prestando atención"-, la reconstrucción va excesivamente lenta. Los diques que impedirían una nueva inundación de gran parte de la urbe no estarán listos hasta 2011, lo que frena el retorno de muchos habitantes. Una tercera parte de los 455.000 con que contaba la ciudad no han regresado, y quizá ni regresen. Son, en su mayoría, pobres y negros.
Hace dos años, el paso del Katrina, la falta de previsión y la tardía reacción de la Administración local y federal hicieron que una catástrofe natural se convirtiera en un desastre humano en la primera economía del mundo, con 1.500 muertos y decenas de miles de desplazados. Después del huracán quedó a la vista la pobreza de muchos barrios habitados por personas que ni siquiera habían tenido la opción de huir.
La reconstrucción choca no sólo con carencias presupuestarias, a pesar de que Bush asegurara que ya se ha asignado o gastado un 80% de los 115.000 millones de dólares destinados para los cuatro Estados afectados por los huracanes, sino también con todo tipo de impedimentos oficiales y de las compañías de seguros. Sólo parece funcionar el voluntariado, que es una de las fuerzas del sistema social americano; 100.000 voluntarios han pasado por la zona para proporcionar todo tipo de ayuda, supliendo así sólo en parte lo que debería ser un deber del sector público.
Demasiadas familias continúan viviendo en precario en unas 40.000 caravanas. Sólo el centro histórico de Nueva Orlenas, que no quedó anegado, se conserva, pero con poco espíritu para mantener la llama del jazz. Por lo demás, el crecimiento de la criminalidad ha convertido a la ciudad en una de las ciudades más inseguras de EE UU. También han aumentado la tasa de suicidios y de enfermedades mentales. Faltan escuelas, hospitales y autobuses. Los precios de compra y alquiler de las viviendas se han encarecido, lo que ha afectado a los más pobres, que no pueden asumirlos. El retraso en la reconstrucción de la ciudad y la zona resulta indigno y vergonzoso para la mayor potencia del planeta. Hace dos años, Bush prometió que Nueva Orleans sería reconstruida "más grande y mejor". Pasados dos años, "sigue prestando atención".

miércoles, 29 de agosto de 2007

una recomendación, si es que se la puede encontrar

CRÍTICA: CRÍTICA
La nueva China
El País, Madrid.

La China actual es una contradicción en sí misma y la presa de las Tres Gargantas el exponente máximo de dicha contradicción. La necesaria renovación de la energía eléctrica, el control de las inundaciones y la mejora de la navegación fluvial en el río Yangt-sé se contraponen a los efectos de la faraónica obra, iniciada en 1993: 19 ciudades y 326 pueblos han quedado bajo las aguas, y casi dos millones de personas han tenido que ser reubicadas. Mientras el país parece abocado al neocapitalismo, sus habitantes no saben si vienen o si van. Jia Zhang-ke, autor de gran prestigio durante la última década pero hasta ahora invisible para los cines españoles (el canal especializado Cinematk emite en estos días un ciclo con buena parte de su filmografía), ha centrado su carrera en el análisis de estos cambios. Naturaleza muerta, León de Oro en el Festival de Venecia de 2006, es su obra cumbre.
A través de una doble historia de búsqueda, y con la construcción de la presa como telón de fondo, Zhang-ke reflexiona (como ya hiciese en Placeres desconocidos, de 2002, y sobre todo en El mundo, de 2004) sobre los efectos de la urbanización y de la globalización en la cultura tradicional. Los antiguos carteles con el lema "¡Esfuérzate!" contrastan con la corruptela administrativa que lleva a uno de los personajes a clamar: "¡Todos somos hijos de la China comunista, no sólo unos cuantos!".
Los omnipresentes billetes con el rostro de Mao se utilizan para pagar las playstation con las que juegan niños y mayores. Mientras los antiguos generadores producen continuas chispas, la presa entierra la China antigua y alrededor de ella se edifica una nueva, en la que los ideales no se sabe hacia dónde van. "No podemos evitarlo, somos unos nostálgicos", proclama en tono filosófico un personaje. "¿A quién citas?", pregunta otro, que no encuentra en el ideario de Confucio o del taoísmo semejante frase. "¡Al maestro Chow Yun-Fat!", responde con soltura el pequeño filósofo, en referencia a la estrella hongkonesa del cine de artes marciales.
A la manera cadenciosa y minimalista de ¿Dónde está la casa de mi amigo?, de Kiarostami, Naturaleza muerta se impone como documento cinematográfico apegado a la historia de un territorio. Y ahí, la metáfora ejerce su poder.

lunes, 20 de agosto de 2007

y lo único que faltaba era el globito

En el Neolítico también mascaban chicle
Una estudiante británica ha encontrado una goma de mascar de unos 5.000 años de antigüedad en un yacimiento arqueológico de Finlandia
EUROPA PRESS - Madrid - 20/08/2007

Para cualquier persona no es un agrado encontrarse en la calle con un pedazo de chicle mascado y hasta con las marcas de los dientes, especialmente si la goma se ha quedado incrustada en el zapato. Pero, claro, depende de qué masticable se trate. Para Sarah Pickin, por ejemplo, una estudiante británica de 23 años, ha sido una maravilla haber encontrado un chicle mientras paseaba por un yacimiento arqueológico de la costa finlandesa, ya que la goma de mascar resultó ser nada menos que del Neolítico y tener 5.000 años de antigüedad.

El masticable, que tiene impresas las marcas de los dientes, está hecha de resina de corteza de abedul, una sustancia que contiene componentes antisépticos. Pickin, alumna de la Universidad de Derby, ha encontrado además parte de un pendiente de ámbar y una aguja para el pelo, piezas que serán expuestas junto con el chicle en el Centro Kierikki de Finlandia. El descubrimiento, del que se ha declarado "encantada", le servirá a la joven estudiante para sumar 15 créditos de cara a su licenciatura.
El centro finlandés organiza excavaciones todos los años para sacar a la luz objetos de especial importancia en un área boscosa denominada Kierikkikangas, que data del periodo Neolítico (entre 4.000 y 5.000 años antes de Cristo). Sarah Pickin forma parte de un grupo de cinco estudiantes de la Universidad de Derby que se presentaron voluntarios para participar en una de estas excavaciones, que se desarrollan entre mayo y octubre.
Uno de los supervisores del centro finlandés, Sami Viljanmaa, ha explicado que la sustancia encontrada "era utilizada a menudo como goma de mascar e incluso podría haber tenido utilidad para reparar cabezas de flecha dañadas".
Por su parte, el tutor de Sarah, el profesor Trevor Brown, ha destacado que el chicle prehistórico contiene fenoles, un tipo de componente antiséptico, y ha añadido que los investigadores creen que ya en el Neolítico se descubrió que mascando la resina de la corteza del abedul se podían tratar las infecciones. A su juicio, este descubrimiento "es particularmente relevante porque la goma lleva impresa una marca de dientes bien definida".

viernes, 10 de agosto de 2007

feria del libro, novedades a la orden del día


Por Victor H. Romero

Hace poco tuve la oportunidad de darme un paseo por los predios de la nueva versión de la Feria del Libro en la ciudad de La Paz, apesadumbrado quedé por la cantidad de novedades literarias y por supuesto, por la impresionante cantidad de editoriales, oportunidad maravillosa para codearse con la pléyade de escritores nacionales que se dieron cita en tan magno y comercial evento, vale la pena mencionar que algunos de ellos no perdieron la oportunidad para sentirse, al menos por unos días… escritores, porque luego se vuelve a la rutina y a seguir trabajando de lo que sea, para sobrevivir en estos tiempos tan aciagos para los que se dedican a escribir. A continuación citamos algunos de las novedades que este cronista de a pie, pudo encontrar y que por supuesto adquirió muy, pero muy pocos ejemplares, es más casi ninguno.

Empecemos por nuestros gobernantes, una editorial anónima por su seguridad, presentó dos libros no autorizados de Evo Morales: “Refranero” y el segundo, una sesuda compilación: “Frases Célebres” del compañero Alvaro García Linera. Respecto a líderes regionales, se presenta también un libro de la Prefectura de Cochabamba en el que uno de sus voceros justifica al Prefecto Reyes Villa, “El lapsus en la teoría de la comunicación moderna”. El canciller David Choquehuanca lanzó “El origen del Fénix en la cultura de nuestros ancestros”, mientras que Tuto Quiroga, “Lázaro, no todo está perdido”, Mario Cossio, “Cómo le hago para estar más cerca”. Es imperdible el stand de la Editorial del Congreso Nacional, allí se pueden encontrar un sin fin de joyas de análisis político y temas afines (en el mejor de los casos) producidas por los congresistas de esta y anteriores gestiones, lo malo es que no fueron tan sinceros, se les olvidó poner el letrero de liquidación. En esa misma línea camina un stand en el que se exponen las decenas de diarios, revistas, semanarios nuevos que giran a la derecha o izquierda, acorde y fiel al origen de su financiamiento.

El maestro H.C.F. Mansilla, fiel a su estilo fue el primero en sorprender con su nuevo trabajo: “La democracia soy yo”, mientras que muchos otros autores elaboraron esclarecedores ensayos sobre la realidad política, histórica e indigenista de nuestro país, de ahí que no faltan los títulos reivindicativos, entre ellos se halla el de Félix Patzi Paco: Insurgencia y Sumisión, historia del movimiento social e indígena*. O de otro parasicólogo, digo sociólogo, Franco Gamboa: Recorridos profanos del liderazgo*. No cabe duda que se escribe a diario en estos temas, quizás hasta profusamente, siguiendo el pulso al cambio histórico. Me pregunto, si no habría que esperar un poco, a que la historia avance, cuestión de moda será. A esta postura analítica histórica se suma, las dos reveladoras mesas redondas que se realizaron, “25 años de democracia en Bolivia” y “Novela e historia de Bolivia”. Vale la pena interrogarse sobre la situación actual de la mesa, cuál su carpintero y sobre todo su estado, porque si democracia y novela hablamos, avanzamos poco. Sin embargo aún quedan sobre el tapete varios temas que no han sido considerados, como la “La vida íntima de Zarate Willca, el alzamiento del amor”, “Militares, de la represión a la labor social”, “Moda y estilo en las FFAA”, “La universalidad del paradigma indígena y sus consecuencias en la globalización”, “De las autonomías a la autocompasión”, entre otros.

La mujer, cúando no; también estuvo presente, fueron las Mujeres Creando las que se encargaron de ellos, “Ninguna mujer nace para puta”*, también se presentó un libro en el que se aborda “La evolución histórica del delito de violación”*, si se trata de nacer, evolucionar o no, la cosa está grave, habrá nomás que remitirse al capítulo uno del Libro de Génesis o en el peor de los casos a la teoría del Big Bang, en algún lado debe estar la clave. Por esta onda también anda el libro de Carlos Valverde, “Andrea”*, por ahí dicen que puede ser también adoptado como un catálogo del buen sexo, eso sí, no sabemos si por la revolucionaria pedagogía sexual o por la ideología emancipadora de las feministas más radicales. No faltó además el imprescindible título, “El rol de la mujer en el siglo XXI”, que cada cien años se actualiza.

Más allá de los libros técnicos, de investigación, no podemos dejar de mencionar a los libros de autoayuda, que ya perfilaban sus ventas al mejor estilo del “hágalo Ud. mismo”, comentaron los responsables de la masiva importación que los siguientes títulos competían en ventas por el primer lugar: “Querer es poder”, “Médicos para qué, mil recetas para mil males” y para adolescentes “Desde chiquito, siempre fui así”.

Finalmente nos resta mencionar a la literatura nacional, Edmundo Paz Soldán presentó “Palacio quemado”*, que ya fue chamuscado por la crítica y anunció su próxima edición, “Cómo escribí Palacio Quemado”. Homero Carvalho no se quedó atrás con su nueva novela “El imprescindible”. El flamante premio nacional de novela 2007, Wilmer Urrelo; aprovechó la oportunidad para ingresar en la narrativa breve con “De la cima, su arriba”, un obra en la que paradójicamente no muere nadie. Gonzalo Lema presentó “Contra nadie en la batalla”* y anunció su próxima puesta en escena en una versión musical. Vale la pena mencionar a las jornadas que se generaron entorno a la vida y muerte del mítico guerrillero Ernesto “Che” Guevara, que a pesar de su abundancia editorial, se presentaron dos nuevos libros, “Qué más podemos saber del Che” y “Ñancahuazu, guía dietética para guerrilleros nacientes”.

Resta agradecer a los organizadores por llevar adelante esta nueva versión de la Feria del Libro, por impulsar el lazo literario con los escritores chilenos, cubanos, venezolanos e italianos. No está demás apoyar la sugerencia del poeta Rubén Vargas, cuando proponía una Feria a la Inversa, en la que sean los lectores quienes atiendan los stands y demanden los títulos que quieren leer a sus oferentes, las casas editoriales.

* Estos libros si se presentaron, el resto es pura y mera ficción.

martes, 7 de agosto de 2007

amos oz: por dónde empezar

Cuestión de principios
JAVIER APARICIO MAYDEU 04/08/2007

El israelí Amos Oz, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2007, plantea el ejercicio de crítica literaria La historia comienza como la aventura de un lector que explica a otro las claves de la lectura de autores como Kafka, Carver o García Márquez.
El principio era el verbo, y en el comienzo la frase, "muchos años después, frente el pelotón de fusilamiento" o "era de noche y sin embargo llovía", la frase que atrapa y la frase que disuade, la que invoca la trama que vendrá y la que disuade sin remedio, la historia comienza con una frase inicial en la que el narrador deposita buena parte de las expectativas generadas por el relato. A esta cuestión primordial de sintaxis del relato, y a sus consecuencias narratológicas en diez obras de la modernidad, de Gógol a Kafka, de García Márquez a Carver, dedica el multigalardonado Amos Oz (Jerusalén, 1939) el libro La historia comienza que tenemos entre manos. En la página 17 confiesa Oz la deuda contraída con ese soberbio tratado de teoría literaria que pide a gritos su traducción española y que es Beginnings. Intention & Method (Granta, Londres, 1997) del palestino Edward W. Said, libro al que, en cierto sentido, el del autor de El mismo mar (1978) contribuye con una "visión personal del asunto" (la introducción titulada, de forma algo ostentosa, Pero ¿qué existía en realidad antes del Big Bang?) y diez notas al pie que corresponden a los capítulos mencionados. Así, Oz empieza transitando en su introducción por algunas veredas de la teoría del relato como la formulación verbal del comienzo, el tan traído y llevado topos de la "página en blanco" ("que es en realidad una pared encalada sin ninguna puerta ni ventana"), la gestión de la información inicial que impulsará un "horizonte de expectativas" en el lector, el concepto de "pacto narrativo" de Wayne Booth ("todo principio de relato es siempre una especie de contrato entre escritor y lector"), ideas seminales de la estética de la recepción -como los intersticios del texto que deberá completar el lector merced a su lectura- o la relación del texto en cuestión con el Texto de la tradición, que el autor ilustra de la mano de una crónica metaficcional ciertamente simpática -"nuevo tachón. Mañana será otro día está muy trillado. Empezar es difícil"- que trae a la memoria del lector, y de inmediato, el espíritu y también la letra de Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino.
Después dedica su ensayo a
examinar las frases iniciales de una decena de relatos, algunos poco conocidos, como Mikdamot, de S. Yizhar, o Effi Briest, de Theodor Fontane, el primero del volumen; otros mucho más cercanos, como Un médico rural, de Kafka; La historia: una novela, de Elsa Morante (espléndida autora que regresará en breve a nuestro mercado en nuevas traducciones), y Nadie decía nada, de Raymond Carver, y alguno decididamente popular como El otoño del patriarca, de García Márquez. Cada breve capítulo persigue averiguar el valor de la frase inicial y sus consecuencias narrativas, pero en realidad resulta ser un ejercicio de fina lectura hecho en voz alta ante el lector, como si Amos Oz quisiese compartir con él los mecanismos detectivescos y las deducciones, sospechas y relaciones que todo lector lleva a cabo cuando se enfrenta a un texto cuya frase inicial le proyecta todo un mundo virtual, mecanismos que nuestro autor desea hacer transparentes. La historia comienza es sobre todo la aventura de un lector explicada a otros lectores, las claves de lectura que uno cree entrever reveladas con júbilo al lector anónimo. Es un ejercicio de crítica literaria, un anzuelo eficaz lanzado con ímpetu a lectores renuentes y, por encima de todo, un divertimento a vueltas con los protocolos de la lectura: "El juego de leer exige al lector que tome parte activa, que aporte su propia inocencia y astucia. Los contratos iniciales son unas veces como el juego del escondite y otras se parecen más a una partida de ajedrez. O a un crucigrama. O a una invitación a entrar en un laberinto. O a una travesura". Ese sentido lúdico y a la vez trascendente que se agazapa en las frases del comienzo del relato se desentraña con destreza en los capítulos dedicados a Kafka, Chéjov y Morante, que son muy lúcidos, y sin lugar a dudas el que deshace la madeja de alusiones y elipsis de Carver es una apresurada y modélica clase de literatura. No obstante, los breves capítulos resultan en ocasiones reiterativos por lo que hace a los conceptos teóricos que sustentan el volumen, y el dedicado a la novela de García Márquez, por ejemplo, se muestra endeble. Dicho tal vez de otro modo, más estimulan la lectura sus felices intuiciones de lector que su discurso ensayístico, concéntrico y en ocasiones deslavazado.
Acierta de pleno, eso sí, con el tema de su ensayo, pues siempre es conveniente recordar que del comienzo depende demasiadas veces la continuidad de la lectura, y que el arranque es la semilla sembrada en el texto narrativo para darle forma y otorgarle un género, para espolear la imaginación del lector e invitarlo a aquilatar la coherencia del texto entre lo que le propone en su comienzo y lo que finalmente le da. Buena parte de su responsabilidad para con el lector radica en el comienzo, de forma que el comienzo es una cuestión de principios.

jueves, 2 de agosto de 2007

es cuestión de animarse un poquito

'EL RED LIGHT' SE PUBLICA EN LA INDIA
Un periódico hecho por y para prostitutas

DIEGO A. AGÚNDEZ (EFE)
NUEVA DELHI.- Desafiando la marginación del barrio rojo de Bombay, un grupo de antiguas prostitutas se reúne cada semana en un burdel para discutir las historias que poblarán las páginas del periódico que les sirve de voz, el 'Red Light Despatch'.
El rotativo nació hace seis meses en el barrio de Kamathiputra, uno de los centros de la vida nocturna de la capital financiera de la India, con el objeto de "proporcionar una plataforma de expresión a las prostitutas", explica su editor, el periodista Anurag Chaturvedi.
"El Red Light es la voz de los sin voz y las mujeres sin identidad, porque nadie discute sobre los sueños, las agonías o las nostalgias de las prostitutas; así que buscamos articular su memoria y nostalgia, frustradas por la violencia y la pobreza", subraya Chaturvedi.
Apenas un modesto folletín de ocho páginas sin fotos y en blanco y negro, el 'Red Light' es editado sin embargo en inglés, hindi y bengalí, y ya ha trascendido las fronteras del abigarrado barrio de Kamathiputra.
"Llegamos a Calcuta, Delhi, Bombay y la región de Bihar. Como nadie recoge su forma de vida, estaba claro que las prostitutas necesitaban algún tipo de plataforma", explica el editor. "Así que pensamos, ¿por qué no hacer un periódico por y para ellas?".
En el 'Red Light' hay espacio para testimonios e historias personales, poemas, asuntos de salud y derechos humanos, pero también para elaborados textos como el escrito por la premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi, publicado en un reciente número.
Pese a sus firmas de calidad, la mayor aportación del modesto periódico radica en realidad en su capacidad para mostrar las mil historias del mundo de las prostitutas, a quienes el Gobierno indio, según Chaturvedi, ni siquiera reconoce la ciudadanía.
Fieles a esa idea, las 'periodistas' del periódico se reúnen cada semana en un burdel con moquetas rojas de Kamathiputra, una amalgama de viejos edificios en los que las prostitutas -y sus proxenetas-, vestidas con 'saris' o con ajustadas ropas occidentales, callejean para ganarse cada día el sustento.
"Recogemos las historias de las mujeres, y venimos y las contamos aquí", precisa una ex prostituta, "Rita", en declaraciones a una cadena de televisión.
Con la ayuda de la ONG Apne Aap, que lucha por los derechos de la mujer, las prostitutas, reunidas en su pequeña redacción de Kamathiputra, luchan con las teclas -ellas no saben leer, cuentan con ayuda- con un ánimo común: evitar que otras mujeres caigan en la misma trampa en la que ellas cayeron.
"Hay que crear conciencia entre las mujeres, entre quienes caen sin querer en las redes de quienes las sacan de sus pueblos con promesas de trabajo, y luego las arrojan a este comercio", reivindica la coordinadora del grupo, Rupa Metgudd, también procedente de ese mundo. En la India, con más de dos millones de trabajadoras del sexo, la prostitución está en un limbo legal y, aunque es una actividad tabú, existe incluso una tribu, los Bedia, en la que la práctica del sexo por dinero es aceptada como la labor natural de la mujer.
En la mayoría de los casos, sin embargo, la calle no es más que un último recurso o un 'secuestro' de facto que sufren las jóvenes pobres que llegan a las grandes ciudades y caen engañadas en las garras del hampa o sucumben a la tentación de obtener dinero fácil. "Me di cuenta demasiado tarde de que había sido vendida a un burdel, sin retorno posible. (...)Pero era el único modo de alimentar a mi familia", escribe en una de las ediciones una prostituta llamada Sita, ayudada por una redactora de la revista.
En Kamathiputra, las prostitutas han hecho del 'Red Light Despacht' y sus mil ejemplares de tirada por número un faro de concienciación y otro espejo ante el que quitarse el maquillaje.
"Me duele cuando mi hija pequeña rehúsa hablar conmigo por vergüenza (...) ¿Por qué siempre me avergonzaré de lo que hago, cuando la sociedad no se avergonzará jamás de lo que hizo conmigo?", concluye Sita.

grave, la cosa...

Medios y gigantes
El País/Madrid
La adquisición del grupo de información financiera Dow Jones por parte de News Corporation, el imperio de medios de comunicación erigido por el australiano Rupert Murdoch, consolida uno de los gigantes mundiales del sector. Dow Jones es la empresa propietaria de The Wall Street Journal, un periódico que ha sabido conjugar una línea editorial conservadora -hoy neoconservadora- con un alto rigor informativo, manteniéndose como una cabecera económica de referencia. Murdoch anunció hace cuatro meses su intención de adquirir el control de Dow Jones, y sólo la disparidad de criterio en la familia Bancroft, accionista mayoritaria desde 1902, ha retrasado la operación.
El exitoso movimiento de News Corp. supone, en primer término, el triunfo de una forma de entender la información como instrumento al servicio de una ideología. La familia Bancroft no militaba en el conservadurismo y, pese a ello, no impidió que The Wall Street Journal siguiese su propia línea editorial. Falta por ver si la sobrevenida sintonía ideológica entre el periódico y el nuevo propietario afecta o no al tercer lado del triángulo, el rigor informativo, puesto que el entorno de Murdoch no oculta que una de las razones de la adquisición de Dow Jones ha sido acompañar el lanzamiento de una nueva cadena televisiva de contenido económico, Fox Business Network, el próximo 15 de octubre. La inclusión de The Wall Street Journal en el mismo grupo busca obtener, entre otras cosas, un aval de credibilidad para esta aventura televisiva.
Pero, en segundo lugar, la toma de control de Dow Jones por Rupert Murdoch, cuyo apoyo a la política del presidente Bush ha sido siempre explícito y militante, vuelve a suscitar la cuestión de la independencia de los medios de información frente a los accionistas y frente a los Gobiernos. El imperio mediático de Murdoch incluye cabeceras sensacionalistas, como The Sun, junto a periódicos de referencia, como The Times. Su criterio como propietario ha sido intervenir activamente en la línea editorial, hasta el extremo de que la negociación con la familia Bancroft sólo se ha podido cerrar tras asegurarle un lugar en el Consejo de Administración de News Corp. y la creación de una instancia que vele por la independencia de los medios que eran de su propiedad. Algunas de las grandes opciones políticas en el mundo anglosajón no se comprenden sin la posición de News Corp. y de Murdoch. La guerra de Irak fue un ejemplo, al que habría que añadir la posición británica sobre el euro o el Tratado Constitucional europeo.

miércoles, 1 de agosto de 2007

a tener cuidado, que no es el único caso

Rembrandt murió deprimido y melancólico
Médicos y especialistas en arte han analizado sus autorretratos
Los expertos aseguran que no mostraba signos de padecer enfermedades sistémicas

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Rembrandt, genial pintor holandés del Siglo de Oro, murió sumido en una leve depresión y melancólico, según revela el análisis de 40 autorretratos realizado por expertos israelíes.
Rembrandt van Rijn (1606-1669) pintó la mayor colección de autorretratos de la historia del arte a lo largo de 41 años. Un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha analizado 40 de estas obras en busca de cambios en la fisionomía del rostro del genial pintor para tratar de esclarecer las causas de su muerte, que sigue siendo una incógnita.
Dada la dilatada "autobiografía pictórica" de Rembrandt, "parece posible extraer de sus pinturas algunas claves que dibujen su condición mental y física", señalan los autores, expertos en medicina y arte, dirigidos por la cirujana plástica Tal Friedman.
Las hipótesis enunciadas sobre los males que afectaban al artista, que falleció a los 63 años, son numerosas. Arteritis de la arteria temporal, una dolorosa inflamación de este vaso, hipotiroidismo, rosácea, etc. Según los hallazgos de este equipo, Rembrandt no padecía ninguna de ellas, "ni mostraba signos evidentes de otras enfermedades sistémicas".
Pero los cambios en los rasgos faciales de Rembrandt, desde los 22 a los 63 años, parecen sugerir que el pintor padecía una depresión. "Su aislamiento de la sociedad apoya esta teoría", explican los autores. Su estado anímico se refleja también en los colores de sus obras, cada vez más oscuros y monocromáticos.
Las cejas y los arcos ciliares del genio holandés fueron descendiendo poco a poco, en especial a partir de la segunda mitad de su vida. "Su peso cambiaba y la tristeza que fluía en sus ojos, brotó", señalan.
Sin embargo, los autores recuerdan que Rembrandt permaneció activo hasta sus últimos días, ya que aceptó un encargo poco antes de morir. Por este motivo, Friedman y su equipo apuestan más porque se tratara de un estado melancólico y una depresión menor.
Las causas de su muerte siguen sin conocerse. Los autores sugieren la posibilidad de que padeciera saturnismo, una intoxicación crónica por plomo típica en los pintores de la época. Pero a lo largo de su vida, de la que se tienen numerosos testimonios escritos, no existe ni una sola referencia a la existencia de problemas físicos y el informe de su deceso reza: causa de la muerte, "edad avanzada".

bolivia, país de aptitudes democráticas

Por Victor H. Romero

A partir de las serias crisis políticas y sociales por las que ha atravesado el país, se ha generado un desesperado intento, en todas las esferas posibles, para fortalecer la actitud democrática en ese país, en los hechos lo único que se logró es desgastar mucho más el discurso democrático, que ahora, no parece tener asidero alguno, si es que lo tuvo en algún momento.

Con sólo ver los informativos, leer los periódicos uno puede darse cuenta de esta cruda realidad, la falta de aptitud democrática en nuestras vidas, incluyendo las personales; de ahí que no es exagerado afirmar que estamos más lejos que nunca de lograr una existencia que logre asumir a los valores democráticos en su verdadera magnitud.

En el plano político, resulta que democrático es considerar a la minoría, como si esta no tuviera derecho a voz y voto, finalmente tendrá que urdir una serie de estrategias, que no linden en el chantaje más infantil; para conseguir sus objetivos de orden político, sólo así se podrá ejercer una actitud pro-positiva y no así una que apueste casi siempre al desastre. La mayoría; pasa a ser un eufenismo más, que también se degrada porque a titulo de “masivo” y electoral respaldo se cree en condiciones de imponer cualquier tipo de decisión política que atañe a todos los bolivianos, cuando en el camino, se encuentra la lucha para lograr la concertación, que tanta falta nos hace.

Hace poco leía las declaraciones del alcalde orureño ante el pedido del cierre de su zoológico municipal, convocaba nada menos a la población orureña a la resistencia civil, muy a pesar de las muchas pruebas que existen sobre el maltrato a los animales. Fuera de toda lógica queda su pedido, porque ni siquiera cuenta con una proporción real en comparación a la verdadera magnitud del hecho. Simplemente se le pidió que mejore radicalmente la vida de esos animales y que deje de ser su zoológico un campo de concentración andino. La reacción de este alcalde es un temible reflejo de la visión con la que cuentan las autoridades y la lucha por sentar territorialidad política por muy poca razón que se tenga, si así reacciona un alcalde, no es extraña entonces que sus periodos de gobernabilidad municipal sean breves y dependan del péndulo de la censura constructiva. Muchos de ellos tuvieron que irse de su cargo, sin pena ni gloria, con pruebas en su contra o no.

Las acciones políticas van de la mano también de otros hechos, resulta que organizar a la población civil, manipularla políticamente; y lograr que esta se transforme en una masa amorfa que defiende a capa y espada posiciones políticas trasnochadas de los intereses de turno; es nomás democrático. Una red nacional publicaba un anuncio en un diario, haciéndole saber al lector su presencia, entiéndase por cobertura; en todos los cabildos que se han realizado en el país en los últimos meses. La red se jactaba de haber cubierto, transmitido, el cabildo de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz… etc., cuando en los hechos reflejaba la construcción de un país en base a republiquetas ideológicas, que por supuesto muy pocos medios plantearon lo crítico de la situación, al contrario optaron por jactarse de estar presentes en las desgracias más significativas por las que atraviesa el país.

Semanas atrás se promocionó en La Paz, la elección de la Chola Paceña, gran despliegue para tan significativo acto, la ganadora tuvo poco tiempo para reinar, porque en segundos se organizó una protesta en la que se demandaba una chola original. Más allá de sus razones, existen mecanismos para garantizar la elección en base a patrones de transparencia reales y también acciones de orden legal para impugnar dicha elección, el problema es que nadie quiere asumirlas como se debe. Suficiente es entonces es una simple demanda para montar una protesta, mucho más si esta tiene un respaldo masivo, sea coherente o no con la realidad nacional e incluso proporcional. De lo que se trata es llamar la atención lo más pronto posible, para garantizar una atención, sortear los pasos que por ley se demanda y obtener con facilidad una solución a sus, hasta ese momento; irrealizables exigencias. Parece ser que en este país todo es posible.

Un elemento también que llama la atención es el fácil abuso de la terminología democrática, especialmente en orden mediático, todos creemos ser demócratas, en los hechos simplemente caemos en el discurso fácil de justificar una postura sin ejercerla como se debe, de lo contrario imperaría el derecho a la réplica, porque es así como se debe trabajar en el oficio periodístico. La televisión se ha convertido entonces en el refugio para los sumos pontífices de la democracia, cuando en los sets, lo único que se hace es promover el enfrentamiento y exasperar mucho más las posiciones encontradas, transmitiendo una realidad que afirma sin anestesia alguna que el país se halla a punto de caer en el barranco.

Es necesario preguntarse qué se hace para insertarle a este país una dosis real de cultura democrática, cuando lo único que deseamos es protestar, bloquear y enfrentarse al primero que vaya en contra de nuestros intereses cualquier sea el nivel de las demandas, la respuesta es sencilla nada. Triste más aún cuando no se proyectan desde las esferas gubernamentales, ni legislativas propuestas trascendentales que nos ayuden a vivir mejor entre los bolivianos. Se llevan adelante campañas ingenuas, como lo es el caso de Cochabamba; en la que se promueven jornadas de besos y abrazos, incluso a nivel religioso de oración y pedidos de unidad, que más allá de la cobertura mediática no trascienden en la sociedad.

Un ejemplo reciente lo plantean los futbolistas del país, que de ser empleados privados, surgen de la noche a la mañana con una lista de demandas anunciando un posible paro futbolístico, si tiene razón o no esta deberá tratarse en los niveles correspondientes y no así al mejor estilos de masas, sólo les falta bloquear los estadios y ser gasificados por la policía, de ser así lo más probable es que radicalicen sus acciones, demanden al Estado la curación de los heridas y la lucha contra la democracia se prolongue hasta las últimas consecuencias, porque culpables los hay en todos lados.